1. La pregunta del millón... ¿merece la pena pagar por este escenario?
Resulta imposible contestar a esa pregunta porque cada uno de nosotros tenemos unas preferencias y unos gustos y, dijera lo que dijera, a buen seguro alguien opiniaría justo lo contrario. Pero sí puedo explicar, aunque sea brevemente, qué es lo que ofrece este escenario y cuáles han sido mis sensaciones después de recorrer todas y cada una de las pistas que ofrece.
Lo primero que quiero que destacar es que volar sobre la Antártida con el escenario de Aerosoft es algo único, y por muchos motivos. El primero de ellos porque elimina muchas de las limitaciones de una instalación por defecto de FSX o P3D, destacando especialmente el gran número de pistas que podemos usar. Admitámoslo: normalmente no "motiva" ponerte a volar por un escenario tan limitado de detalles y de aeropuertos como el escenario por defecto de la Antártida. Ni siquiera para sobrevolarla en un vuelo transcontinental. El segundo aspecto que destacaría es el aburrimiento y emoción, ambas cosas, que he sentido en cada etapa. Aburrimiento porque, a menudo, te ves rodeado durante 20 o 30 minutos de un blanco absolutamente inmaculado y liso y te sientes justo en mitad de la más inmensa NADA mires a donde mires. Quizás precisamente por eso, cuando tras un largo rato solitario ves cualquier montaña, glaciar, la costa... se convierte en un bello momento. A pesar de la inmensa cantidad de "blanco" en mi opinión las texturas son muy buenas ya que no todo el "blanco" es igual. hay mesetas absolutamente blancas y relucientes, pero también hay nieve con más "relieve" e incluso unas preciosas zonas con hielo azul. Hay muchos accidentes geográficos de la Antártida perfectamente representados que reconoces sin dudar cuando lees más sobre los destinos y buscas fotografías por internet. Cuando te acercas a ellos tienen una calidad fotorrealista y realmente disfrutas de cualquier detalle en mitad de esa inmensidad.
Por otra parte, la navegación también es muy diferente a lo habitual. Introduces el código del siguiente aeropuerto en el GPS, despegas y... hala... A seguir el GPS en línea recta hasta el destino. Y sin ningún tipo de control de tráfico aéreo. Eso, sin duda, puede resultar aburrido en comparación con todos los preparativos habituales... Lo más interesante con respecto a los despegues es que hay muchas pistas a alturas de 10,000 pies o más y eso reduce muy notablemente la sustentación y potencia de los motores y alarga los despegues; sobretodo en caso de usar el C-130 o similares. Pero después de un despegue (a veces un laaaaaaaaaaaaaaargo despegue), después de una travesía... viene un aterrizaje... Os aseguro que no habéis experimentado nada igual a aterrizar en la Antártida en vuestra vida de simulación. Uno de los detalles que más me ha impactado de este escenario, al menos en P3D (no lo he probado en FSX) es cómo puede cambiar la visibilidad de una pista en función del sol. Cuando el sol está bajo hay algo más de contraste y sí que se puede "adivinar" dónde está la pista a varias millas de distancia. Pero cuando el sol cae con más intensidad sobre la nieve, el blanco "refleja" más luz y es muy complicado localizar las pistas. En ocasiones el GPS ha marcado 0 nm y no he sido capaz de saber dónde estaba la pista ¡Ni aún estando encima de ella o haberla sobrevolado! Primera lección: realizar las últimas millas del recorrido a muy baja altitud. Según mi experiencia unos 500 pies AGL me ha funcionado bien. Pero aún localizando la pista hay mucho más retos ¡Asegúrate de conocer la orientación exacta de la pista de antemano para tener ciertas expectativa de por dónde andará!
Debido a la proximidad al polo las indicaciones magnéticas son un absoluto desastre. Comprobarás que para seguir "en línea recta" el GPS siempre marcará una línea oblicua más o menos pronunciada en función de la distancia al polo magnético, por lo que resulta muy complicado orientarte y saber exactamente dónde está la pista o en qué orientación.
Otro de los retos es calcular el descenso. Las referencias visuales en algunos destinos son TERRIBLES y resulta MUY complicado estimar a cuánta altitud estás sobre el terreno. El uso del altímetro de radar es casi imprescindible. Y aún hay más... Prácticamente no existen pistas "llanas" de modo que tanto los aterrizajes como los despegues son muy moviditos ¡Ah! Y por supuesto, no esperes grandes "frenadas" en la nieve. El coeficiente de fricción es muy bajo y algunas pistas son tan cortas que tendrás que tirar bien fuerte de reversa de motor para parar a tiempo. Aunque por otro lado si te sales de la pista, pues tampoco es que pase mucho porque, como digo, no hay mucha diferencia entre la pista y el terreno adyacente.
Con respecto a los escenarios de los aeropuertos de destino es probable que alguien se sienta decepcionado al verlos. Muchas pistas son solo eso: una pista. No hay absolutamente NADA al llegar. Muchas tienen banderas, bidones u otras balizas que la deliminan (y que ayudan mucho a determinar su orientación y prepara la aproximación) Pero en algunas no hay absolutamente nada salvo la pista. Y en esos casos es prácticamente imposible distinguirlas ni aún sobrevolándolas a poca altitud y distancia. Esta falta de detalle, como digo, puede decepcionar por un lado. Pero le agrega un gran reto a las aproximaciones y aterrizajes. A menudo te saltarás la pista y tendrás que hacer un giro de 180º para regresar y resulta extremadamente complicado orientarse debido a la falta de referencias visuales. Es difícil y divertido a la vez por el factor "reto".
En otras ocasiones te encuentras algunos objetos sencillos a la llegada: alguien en moto de nieve esperándote, algún otro avión, bidones de combustible apilados... Y también hay estaciones Antárticas fielmente representadas. El problema es que aún en aquellas estaciones y aeropuertos más fidedignos puedes tener la sensación de que "sabe a poco" Pero es que en muchos casos la realidad no ofrece mucho más. Algunas bases Antárticas solo solo unas pocas tiendas de campaña. Y eso es lo que en ocasiones encuentras. Ahí es cuando puedes pensar "Ey... y por estas cuatro tiendas de campaña, esta pista "pelada" y esta moto de nieve he pagado 35 euros? Pero cuando te paras a pensar en las dificultades de documentación que tiene este escenario, y cuando comparas algunas de las bases con sus fotografías reales, te das cuenta de que, aunque caro, realmente es un escenario muy trabajado y todo resulta muy fidedigno y la sensación global es la de "Sí. Estoy en la Antártida".
Es imposible deciros a todos y cada uno de vosotros si os gustará o no esta vuelta. Pero lo que sí que os garantizo es que quienes la terminéis realmente tendréis la sensación de haber hecho una vuelta especial, diferente a todo lo demás. Y para los que ya llevamos unas cuentas horas y escenarios a las espaldas hacer algo diferente no resulta sencillo y es, sin duda, gratificante.
En el siguiente enlace podéis echarle un vistazo a algunas de las capturas de pantalla que he ido realizando a lo largo de esta vuelta. Pero os aseguro que lo verdaderamente especial es volar este escenario.
2. Metereología
En la Antártida solo es posible volar en modo VFR. Además, aunque dispongas de motores metereológicos dedicados como Active Sky, REX, OPUS, FS Global Real Weather o similares no te servirán de nada: no hay estaciones metereológicas que aporten información sobre la metereología a esos motores. Por tanto, solo tiene sentido volar con metereología manual en "Despejado"
3. Es imposible volar sobre el Polo Sur
ADAPTACIÓN DE LAS NOTAS INCLUIDAS EN EL MANUAL ORIGINAL DE LA ANTÁRTIDA DE AEROSOFT.
A poco que le hayas dedicado unas pocas horas a volar FSX (¿unas pocas he dicho?) te habrás dado cuenta que las zonas sin detalle, como mares y océanos, desiertos, etc, ofrecen siempre un patrón que se repite hasta el infinito. El número de cuadraditos es el mismo para cualquier paralelo de la Tierra. Teniendo esto en cuenta Microsoft diseño Flight Simulator para que se viera mejor entre las latitudes 30 y 60, que es donde se encuentran los mayores núcleos de población y, por tanto, estadísticamente son las zonas más habituales de vuelo a nivel global. Esto quiere decir que en el Ecuador es necesario "estirar" y, por tanto deformar, cada uno de los cuadros que componen los tipos de tierra (landclass) Pero en los Polos ocurre exactamente todo lo contrario: es necesario "apretujar" en muy pocos km de circunferencia el mismo número de parcelas que se usan para todo el Ecuador. El problema se ve venir: cuanto más cerca estemos de los Polos más se juntan las parcelas hasta llegar a un momento en que tienen que ser infinitamente pequeñas justo en el Polo, lo que resulta imposible, no solo a nivel visual (los polos son zonas muy extrañas visualmente tanto a nivel de texturas de tierra como de nubes) sino que el sistema de navegación se confunde y cree que estás más lejos de los polos de lo que realmente estás.
4. El GPS de FSX es "magnético"
FSX siempre usa rumbo magnético. Siempre. Incluso el sistema GPS de FSX usa rumbo magnético. No es posible, por tanto, usar el GPS por defecto para llegar al Polo Sur "real". La única manera de superar esta limitación es usando un sistema de navegación externo, como Flightsim Commander. Cuando se usa un sistema de navegación externo, como el citado Flightsim Commander o los que incluyen algunos aviones de pago como los de PMDG, es posible saltarse esta limitación de usar siempre los polos magnéticos como referencia. Sin embargo, recuerda que aún estarás limitado por el poblema de las parcelas explicado en el punto anterior.
5. Aeropuertos de "temporada"
Algunos aeropuertos solo pueden ser operados cuando hay, o no hay, cierta cantidad de nieve/hielo sobre ellos. El escenario de la Antártida incluye un configurador de temporadas y, en función de la elegida, estarán activos unos u otros aeropuertos.
¡Antes de volar asegúrate que el aeropuerto de destino está activo en la temporada elegida!
Escenarios DESACTIVADOS en la Early Season (temporada inicial):
AQ33 – Browning Pass
AQ34 – Enigma Lake
NZPG – McMurdo Pegasus Field
NZWD – McMurdo Williams Field
USCGC Healy (see “Animated Ships”)
Escenarios DESACTIVADOS en la Late Season (temporada final):
NZIR – McMurdo Ice Runay
NZTB – Mario Zuchelli Ice Runways
6. Sobre el LOD RADIUS (FIX BLURRY TERRAIN) en la herramienta de configuración
El LOD es el "Level Of Detail" y es un parámetro que define el número de texturas (parcelas) que FSX cargará alrededor nuestro, de modo que podamos ver de forma nítida lo que tenemos alrededor. Esta limitación existe porque cuando se cargan un número demasiado elevado de parcelas con texturas llenamos la memoria y se obtiene uno de los "odiados" OOM (error de agotamiento de direcciones de memoria virtual)
El escenario de la Antártida tiene dos particularidades que lo hacen diferente con respecto a otros escenarios. Por un lado, y si recuerdas lo indicado en el punto 2, las parcelas de textura están sumamente cerca las unas de las otras en estas latitudes. Por lo tanto, un nivel de LOD bajo hará que solo veamos nítido una zona muy limitada alrededor del avión y veremos todas las texturas más alejadas muy borrosas.
Por otra parte, el escenario de la Antártida carece de autogen. Por lo tanto, no hay peligro de generar errores OOM. El valor recomendado por Aerosoft para este escenario es de 8.5 y, realmente, merece la pena cambiarlo. Eso sí... no te olvides volver a dejarlo en 4.5 para volar en otros escenarios o el error OOM está casi garantizado, sobretodo si usas extras como FTX Global o si vuelas a aeropuertos detallados con aviones complejos como los de PMDG.
7. Ajustes gráficos recomendados
NOTA: Pincha en las imágenes para ampliarlas
La Resolución Global de las Texturas debería estar definido como Muy Alto (Very High) para poder apreciar todos los detalles del escenario.
Los Destellos de luz (Light Bloom) y Animaciones Avanzadas permiten ver las detalles como las luces de aproximación de la pista de McMurdo entre otros.
Las sombras y luces de aterrizaje ayudan a estimar la altitud del avión sobre la nieve o hielo en las aproximaciones
No. Estos ajustes no son una locura. La ausencia de estructuras 3D y autogen permiten que mayoría de equipos puedan configurarse al máximo de detalle para toda la Antártida. La única excepción es, quizás, los alrededores de la base de McMurdo, que es con diferencia el escenario más detallado de toda la Antártida.
Las texturas detalladas de tierra proporcionan cierta textura o grano que ayuda mucho en los aterrizajes. Sin embargo, esa "facilidad" se aleja mucho de las condiciones reales en la Antártida, donde todo es de un blanco liso. El aterrizaje con esta opción desactivada es más complicado, sin duda. Pero a la vez la sensación será más parecida a la vida real.
CONSEJO: Tanto el C-130 de Captain Sim como el Twin Otter de Aerosoft incluye radio altímetro ¡Usarlos ayuda mucho!
El escenario de la Antártida cuenta con tres rompehielos que navegan por rutas predefinidas que solo pueden visualizarse si el desilazor de tráfico marítimo está, al menos, en el 10%. Todos los rompehielos cuentan con helipuerto y efectos de humo y sonido. A continuación están los detalles de cada uno de ellos:
German Polarstern
Ubicado en Teniente R Marsh Martin (SCRM) y Rothera (EGAR)
Llega a Rothera los martes a las 19:59 GMT y parte los jueves a las 14:00 GMT
Llega a Marsh los Friday a las 19:00 GMT y sale los lunes a las 15:00 GMT
LLega a Neumayer los viernes a las 22:02 GMT y parte los lunes a las 10:00 GMT
Llega a Halley los martes a las 22:02 GMT y parte los jueves a las 10:00 GMT
USGC Healy
Ubicado en Terra Nova Bay (NZTB/AQ34) – McMurdo
Llega a McMurdo los martes a las 21:46 GMT y zarpa los sábados a las 6:00 GMT
Llega a Terra Nova Bay los domingos a las 21:46 GMT y zarpa los lunes a las 6:00 GMT
NOTA: Esta rompehuelos solo está activo cuando el mar está lo suficientemente fino. Es decir, en la temporada de verano.
MS LimeSim
NOTA: Este rompehielos no es real, sino que es una aportación de LimeSim, desarrollador de este escenario para Aerosoft.
Ubicado en Casey – Mawson (AQ10)
Llega a Casey los segundos viernes de cada mes a las 18:26 GMT y zarpa los domingos a las 6:00 GMT
Llega a Mawson los segundos miércoles de cada mes a las 18:26 GMT y zarpa los lunes a las 6:00 GMT