ALZ101_HELOFIRE.png

Si te apetece recorrer el mundo despacio, de norte a sur y de este a oeste, acompáñame. La excusa en esta ocasión va a ser visitar todos los lugares clasificados por la UNESCO como patrimonio natural mundial. Empezaremos por África y seguiremos por Europa, América, Rusia y Asia Central, Sudeste asiático, Oceanía y, por último, Indostán y Oriente Medio antes de regresar a casa.

Esta primera parte, en la que recorreremos África, estará disponible hasta el 15 mayo del 2027.

 

 

PLANTEAMIENTO GENERAL DE ESTA VUELTA Y DE TODAS LAS SUBVUELTAS QUE LA COMPONEN

Sí... hay muchos lugares por visitar y además están muy distribuidos por todo el mundo, así que la vuelta completa estará compuesta de siete subvueltas. Cada una de estas subvueltas generará su propia medalla, habiendo una medalla especial para quien complete las siete.

Aunque la vuelta comienza en África, he querido que parta —y que termine cuando completemos el recorrido por el mundo— desde España. Y Doñana me ha parecido un lugar fantástico para comenzar y terminar por estar tan cerca del Atlántico, Mediterráneo, non plus ultra, Europa y África y ofrecer un ecosistema y biodiversidad tan variados: un perfecto HUB para descubrir patrimonios naturales.

Esta vuelta pretende ser el sustituto virtual de mi sueño real de recorrer el mundo entero a los mandos de mi propia avioneta. Por ese motivo habrá una Etapa Cero COMPLETAMENTE OPTATIVA para desplazarte desde el aeropuerto más cercano a tu residencia hasta Doñana. Me encantará ver y validar esa etapa cero —particularmente si añades algún comentario personal sobre tus expectativas, opinión o lo que quieras— pero, si te la saltas (especialmente si no vives en Europa), no pasará absolutamente nada: tu vuelta comenzará sin problema alguno en la etapa 1.

Teniendo en cuenta el planteamiento anteriormente mencionado, la vuelta ha sido diseñada para ser volada principalmente en VFR; aunque se puede volar en IFR por motivos de longitud o meteo de las etapas o, simplemente, preferencias personales. El avión de referencia para el diseño de todas las etapas ha sido la Cessna 310R (por motivos que detallo más adelante) y he procurado hacer uso de los aeropuertos más cercanos a los patrimonios naturales siempre y cuando estos cuenten con pistas de, al menos, 550 metros (1800 pies) de longitud.

Puesto que la distancia entre algunos destinos excede la autonomía de la 310R (por ejemplo las 1.492 mn entre el Parque Nacional Ivindo en Gabón y el Arenal de Namib en Namibia) he usado algunos lugares con patrimonio mundial cultural como nexo de unión entre esos destinos naturales tan separados.

En todas las etapas que, por cualesquiera que sean los motivos, te parezcan excesivamente largas, están permitidas todas las paradas intermedias adicionales que se estimen oportunas SIEMPRE Y CUANDO SE UNIFIQUEN TODAS ELLAS Y SE REPORTEN COMO UN SOLO VUELO QUE SE CORRESPONDA CON EL ORIGEN Y DESTINO DE LA ETAPA VOLADA A TRAMOS.

 

SOBRE EL AVIÓN ELEGIDO PARA DISEÑAR Y VOLAR ESTA VUELTA

En esta vuelta hay LIBERTAD ABSOLUTA en lo que respecta a la elección de avión: no solo puedes cambiar de avión en cada etapa, sino que incluso puedes hacer una etapa por tramos, eligiendo un avión para cada tramo, y luego unificar todos los tramos antes de reportar la etapa. El único requisito es que tu avión pueda operar en pequeños aeródromos de pistas cortas y, a menudo, no asfaltadas que encontrarás en la inmensa la mayoría de los destinos.

Dicho eso, el modelo que yo he elegido, la Cessna 310R, ha influido de manera determinante en la planificación de esta vuelta, particularmente en la selección de aeropuertos y en la distancia máxima de las etapas.

Tienes más información sobre por qué he elegido ese modelo en el siguiente enlace:

https://www.airalandalus.org/content/sobre-la-cessna-310r-de-milvizblackbird-simulations-para-msfs

NOTA: La página enlazada incluye un tutorial de algo más de 2 horas sobre cómo volar la Cessna 310R siguiendo un manual original.

 

SOBRE LOS AEROPUERTOS

¡IMPORTANTE!

1. Cuando haya más de un aeropuerto disponible en los destinos a visitar siempre he elegido, en este orden:

a) El más cercano.
b) El más pequeño.

En la práctica, el más cercano suele ser siempre el más pequeño. Lo comento porque, en ocasiones, hay dos aeropuertos diferentes (distinto código ICAO) pero con el mismo nombre. Por ejemplo, Faya-Largeau, en el Chad. El aeropuerto Faya-Largeau «normal», FTTY, es una larga pista de 2800 metros (9175 pies) junto a la ciudad, pero nosotros volaremos a Faya-Largeau FTFL, una pista de 1567 metros (5140 pies) a 34 millas al noreste. ¡Planifica bien de cada vuelo!

2. Los códigos ICAO listados son los obtenidos de MSFS 2024 a través de Little Navmap. Si alguno de los aeropuertos listados en las etapas de esta vuelta no está disponible en tu simulador:

a) Verifica si lo tienes, pero con otro código. Normalmente el siguiente enlace de la Wikipedia en inglés es un recurso valiosísimo en estos casos: https://en.wikipedia.org/wiki/Lists_of_airports. Sin embargo, como en esta vuelta vamos a usar principalmente pistas muy pequeñas no asfaltadas, muchas de ellas no aparecen en esos listados. Para evitar dudas, en la descripción de cada etapa encontrarás las coordenadas exactas de los destinos en MSFS 2024.

b) Si no es un problema de código, sino que realmente no tienes el aeropuerto indicado en tu simulador, puedes probar a buscar e instalar un escenario. 

De forma global (no solo para esta vuelta) es posible encontrar muchos aeropuertos y escenarios gratuitos en los siguientes enlaces:

Hace unos años compartí estos vídeos explicando cómo instalar y gestionar escenarios en FSX/P3D que puede que te sean de utilidad:

https://www.airalandalus.org/content/gesti%C3%B3n-de-escenarios-videotutoriales

Para MSFS simplemente hay que copiar el escenario en estas carpetas:

Para la versión comprada en la tienda de Microsoft :

C:\Users\USUARIO\AppData\Local\Packages\Microsoft.FlightSimulator_ALEATORIO\LocalCache\Packages\Community

OJO: En USUARIO irá tu nombre de usuario en Windows y la parte ALEATORIO es, como el nombre sugiere, una secuencia aleatoria de letras y números.

Para la versión comprada en Steam:

C:\Users\USUARIO\AppData\Roaming\Microsoft Flight Simulator\Packages\Community

De nuevo, cambia USUARIO por tu nombre de usuario en Windows.

3. Si el destino de una etapa no está en tu simulador y tampoco puedes instalarlo (por los motivos que sean) busca como aeropuerto alternativo el más cercano al destino, preferiblemente con un tipo de pista similar en cuanto a tipo superficie (asfalto, tierra o hierba) y relación longitud/altitud.

Siempre que uses un aeropuerto alternativo debes especificar el nombre y código ICAO del aeropuerto usado como alternativo tal y como figure en tu simulador.

4. Por último, asegúrate de que tu avión pueda aterrizar y despegar de los destinos propuestos.

Por ejemplo, los 1.154 metros (3.787 pies) de la pista del aeropuerto Lewa Downs HKIM (Kenia) pueden parecer más que suficientes para cualquier avioneta. Sin embargo, se encuentra a unos respetables 1.710 metros de altitud (5.611 pies) con temperaturas máximas diarias entre los 25 y 30 ºC. Dichas condiciones aumentan considerablemente los requisitos en cuanto a longitud de pista. ¡No olvides consultar los datos de rendimiento de tu avión en casos así!

SOBRE LAS DISTANCIAS Y TIEMPOS INDICADOS EN CADA ETAPA

Las distancias indicadas en las etapas son en ruta de gran círculo, es decir, directas. Los tiempos indicados por etapa se corresponden con a una TAS (velocidad real con respecto al aire) de unos 155 nudos. Lógicamente, esos tiempos variarán en función de las rutas elegidas por cada uno y de la velocidad a la que se vuelen.

Para terminar, comentar que pinchando en cada etapa accederás a una breve descripción y enlaces para obtener más información de cada destino.

 

INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LA SUBVUELTA A ÁFRICA

FSPP en Praslin y FSAS en Isla Asunción (ambos en Seychelles) NO ESTÁN DISPONIBLES EN MSFS 2024, pero hay un escenario gratuito aquí: https://flightsim.to/file/4824/seychelles-airport-pack

 

Instrucciones:
 
Realizado por: Ramón Cutanda López (ALZ657)