Temas especiales del Foro ALZ...
Antes de nada alcarar que este breve texto no es un manual sobre HGS sino, simplemente, una guía rápida y muy básica. Aclarar también, por si acaso, que los controles del HGS solo afectan a lo que SE VE en el panel; pero no tienen NINGUNA INFLUENCIA en la configuración de navegación. Es decir, no cambia PARA NADA cómo vuela el avión, solo en la ayuda visual que recibes en las distintas fases del vuelo. Dicho eso...
MODE: muestra el modo EN ACTIVO. Si lo pinchas se cargará el modo en espera (ver siguiente)
SBY: STANDBY, o modo EN ESPERA es el modo que cargará cuando pinchas en "MODE". Si pulsas SBY varias veces irás rotando entre los modos disponibles. El signo de interrogación significa que ese modo de espera está A LA ESPERA DE CONFIRMACIÓN. Se confirma pulsando ENTER en el teclado numérico.
RWY: Permite introducir una nueva longitud de la pista o de la Elevación de la Zona de Toma (TDZE)
G/S: Permite modificar el ángulo de la senda de descenso
En la siguiente imagen del HGS Bombiardier CRJ 700, el modo en activo es PRI y el modo en espera SIN CONFIRMAR es VMC. A tener en cuenta que en este modelo el primer botón no se llama MODE, como en el 737, sino ACT; pero funcionan igual.
Los modos disponibles, que se alternan pulsando repetidas veces sbre SBY, son:
PRI (Primario) : Es el modo de visualización por defecto y es válido para cualquier fase del vuelo.
TO (Despegue): Para despegues con baja visibilidad (LVTO)
AIII, AII y AI (Aproximación): Aproximaciones ILS manuales y aterrizajes CAT III, CAT II y CAT I.
RO (Carerra de aterrizaje): Tras la toma en una aproximación con el modo AIII Modo se activa de forma automática el modo RO "rollout".
F/D (Modo Director de Vuelo): Aproximaciones manuales o con apoyo del piloto automático.
VMC (Aproximación en Condiciones Meteorológicas Visuales): En este modo no hay guidao FCS o HGS.
IMC (Aproximación en Condiciones Meteorológicas Instrumentales): Es un modo similar al VMC, pero con algo más de información.
---
Cada vez que cambies de modo y tengas el símbolo de interrogación, recuerda confirmar con ENTER.
Con esa ayuda básica espero que puedas empezar a "escudriñar" las posibilidades del HGS.
Cuando necesites compartir en el foro alguna captura de pantalla, normalmente para pedir ayuda, la herramienta Lightshot puede resultarte de una gran utilidad:
- Es gratuita
- Es tremendamente sencilla
- Permite guardar las imágenes, usarlas en otras aplicaciones o subirlas a internet ¡Y todo gratis!
- Está disponible para Windows y Mac
Para usar Lighshot sigue estos pasos:
1. Descárgala de su web oficial
https://app.prntscr.com/es/download.html
2. Haz doble click en el archivo setup-lightshot.exe que has descargado e instala la aplicación
3. ¡Ya está! A partir de ahora cada vez que pulses la tecla “ImprPant” (Imprimir Pantalla) se activará y verás algo como lo siguiente:
Selecciona con el ratón el área que quieres capturar y usa una de las siguientes opciones:
- Herramientas para marcar, señalar, escribir texto…
- Guardar la captura en tu ordenador
- Copiar la imagen para pegarla en alguna otra aplicación; como por ejemplo Word, PowerPoint, etc.
- Imprimir la captura
- Compartirla en redes sociales
- Subirla a internet
Para compartir imágenes en el foro de airalandalus.org te recomiendo que uses la opción 6. Es decir, que la subas primero a internet antes de compartirala.
Si eliges subirla a internet verás una ventana como ésta:
Si pinchas "Copy" copiarás en la memoria de tu ordenador la dirección de la imagen y podrás pegarla en el foro usando la combinación de telcas "Control + V" (es decir, pulsando al mismo tiempo la tecla "Control" y la tecla "V" . Sin embargo, ten en cuenta que esa URL no es la de la IMAGEN sino la de una PÁGINA WEB que contiene la imagen.
Si quieres copiar solo la imagen deberás primero cargar la web que la contiene, pinchando en "Open". Luego pincha sobre la imagen con el botón derecho de tu ratón y elige la opción "Copiar imagen".
IMPORTANTE: El ancho máximo de las imágenes que se pueden publicar en el foro es de 550 píxeles. Si tu imagen es más ancha aparecerá incompleta en el foro. En ese caso, te recomendamos copiar y pegar el ENLACE A LA WEB en lugar de pegar directamente la imagen.
Fácil, sencillo… ¡y gratis!
Si necesitas más ayuda aquí tienes algunos videotutoriales:
Nuestro programa de registro de vuelos Andalusí cuenta con una función que permite unificar varios vuelos (con sus correspondientes despegues y aterrizajes) como si fueran uno solo. Es decir, que una vez que has volado de A a B, luego de B a C y finalmente de C a D puedes unir todos esos tramos de modo que en el vuelo reportortado, el que aparecerá en tu ficha, aparecerá un único vuelo de A a D. Nuestro compañero Juanjo ALZ545 explicó muy bien cómo hacerlo en las instrucciones de su vuelta al Himalaya:
Base de datos de rutas de vuelo reales
https://flightaware.com/statistics/ifr-route/
http://www.edi-gla.co.uk (requiere registro gratuito)
Base de datos de rutas de vuelo virtuales
https://www.ivao.aero/db/route/default.asp
Generadores de rutas y planificadores online
http://rfinder.asalink.net/free/ (Recomendado si solo quieres una ruta. Sin complicaciones)
http://www.simbrief.com (Recomendado si quieres tener más nivel de control: requiere registro gratuito)
https://skyvector.com/ (especialmente recomendado para rutas VFR)
http://onlineflightplanner.org
https://flightplandatabase.com
https://www.greatcirclemapper.net/ - Esta web no permite calcular rutas pero, a cambio, permite calcular rápidamente la distancia de gran círculo (directo) entre dos aeropuertos así como "hasta dónde puedes llegar" según la autonomía aproximada de un gran número de aviones:
http://www.airana.es - Información detallada y sencilla sobre espacios aéreos y aeródromos españoles
Generadores de rutas y planificadores de escritorio
http://www.flightsimsoft.com/pfpx (Sin duda, el mejor planificador de vuelo. De pago, pero más que recomendable)
http://froom.de/efass/ (Gratuito pero realmente completo)
http://www.fscommander.com (Muy recomendable, aunque la versión gratuita se cierra a los 30 minutos y no permite guardar los planes de vuelo.)
http://www.tasoftware.co.uk (Plan G: gratuito, pero el autor agradece donaciones)
Vuelo VFR
ALZ Map - http://www.airalandalus.org/alzmap
Plan-G - http://www.tasoftware.co.uk/
Little Navmap - https://albar965.github.io/littlenavmap.html
VfrFlight - http://vfrflight.org
FSTramp - http://www.fstramp.com/
Cartas de navegación reales (de pago por subscripción) para uso en simulación
NOTA: Si te lo puedes permitir, cualquiera de estos dos servicios ofrecen cartas muy completas con un formato uniforme y una amplísima cobertura de casi todo el mundo.
https://www.navigraph.com/ChartsDesktop.aspx
http://es.shop.aerosoft.com/eshop.php?action=article_detail&s_supplier_a...
Cartas de navegación virtuales generadas a partir de AIRACS
NOTA: AivlaSoft EFB genera cartas virtuales a partir de la información contenida en los ciclos AIRACS. Si dispones de una suscripción a ciclos AIRAC (como los de Navigraph o Aerosoft NavDataPro) para uso con otras aplicaciones (como los FMC de multitud de aviones) con un único pago (el de la licencia de AivlaSoft EFB) dispondrás de cartas actualizadas para siempre. El inconveniene es que aunque estas cartas son bastantes completas no incluyen algunos datos importantes como la orografía detallada o limitaciones horarias y uso preferenciales de las pistas en algunos aeropuertos. Para consultar la orografía puedes usar https://skyvector.com.
Cartas de navegación (gratis)
NOTA: La siguiente página cuenta con enlaces a las webs oficiales que ofrecen sus cartas de forma pública y gratuita. Sin embargo, hay varios inconvenientes. En primer lugar, faltan muchos países de uso habitual. Luego, cada web tiene un formato diferente y a veces es complicado encontrar lo que se busca. Y aún encontrando las cartas, cada país les da un formato diferente por lo que es difícil localizar de un vistazo toda la información necesaria. Es mucho más cómodo usar un formato uniforme como ofrecen los servicios enlazados anteriormente.
http://www.airfieldcharts.com/aiplinks.htm
Búsquedas en Google
Como alternativa, la mayoría de cartas pueden buscarse en Google buscando el código icao junto con las palabras "chart" y "IAP" (sin comillas) Por ejemplo, para localizar las cartas del aeropuerto Benito Juárez de Ciudad de México habría que buscar en Google la siguiente cadena:
MMMX chart IAP
El problema es que no siempre se encuentran las cartas que se buscan y, ademas, casi todas las cartas encontradas suelen estar muy desfasadas. Solo recomiendo este método como último recurso.
Meteorología
Para volar por Europa:
http://www.flyingineurope.be/aviation_weather_maps.htm
Para EE. UU. mejor esta otra:
https://www.aviationweather.gov/
Manuales de aviones y listas de control
http://www.smartcockpit.com/aircrafts-models.html Te servirá para obtener listas de control, tablas de rendimiento, etc. No es "infinito" pero sí el recurso más completo que conozco sobre aviones.
Escenarios gratis
La inmensa mayoría de escenarios gratuitos pueden localizarse a través de una de estas tres páginas webs:
http://www.freewarescenery.com/
http://www.flightsim.com/vbfs/fslib.php?do=displaysearch
Como alternativa puedes buscar en Google el código ICAO, el simulador y la palabra "scenery" (sin comillas) Siguiendo con el ejemplo anterior para FSX:
MMMX fsx scenery
Escenarios de pago
La inmensa mayoría de escenarios de pago pueden localizarse a través de una de estas webs:
NOTA: Todos los enlaces han sido ordenados de forma aleatoria mediante random.org
http://www.fspilotshop.com/
http://www.pcaviator.com/store/
http://www.flightsimstore.com/
http://secure.simmarket.com
http://es.shop.aerosoft.com/eshop.php
http://flight1.com/
http://www.simw.com/
http://justflight.com/
Espacios aéreos inseguros
Última actualización: 27/02/17
Por favor, ayuda a mejorar esta lista haciendo tus aportaciones en este hilo:
Esta pregunta frecuente está en desarrollo. Si quieres hacer alguna aportación puedes hacerlo en este hilo:
http://www.airalandalus.org/content/ventajas-e-inconvenientes-de-p3d-y-fsx
Última actualización: 13/09/15
Ventajas de P3D
-
Es un proyecto vivo: FSX tiene importantes limitaciones que NUNCA serán corregidas. Aunque P3D no está libre de cierres inesperados y otros fallos, lo cierto es que es una plataforma mucho más estable que FSX y, al estar en continuo desarrollo, todos sus fallos y problemas, con el tiempo, se van corrigiendo. FSX además, nunca contará con nuevas funciones. P3D, en cambio, sigue en continuo desarrollo con continuas mejoras y nuevas funciones.
-
Motor gráfico: P3D hace uso de las librerías DirectX 11 que hacen un aprovechamiento mucho mejor de las capacidades de las tarjetas gráficas actuales mostrando unos gráficos mucho más reales.
-
Reparto entre CPU y GPU: En FSX la práctica totalidad de tareas las realiza el procesador. Hay muy poca diferencia en rendimiento o calidad gráfica entre usar una tarjeta gráfica de media o alta gama. P3D en cambio, "libera" al procesador de algunas tareas de cálculo de gráficos que realiza ahora la tarjeta gráfica y es capaz de "sacarle más partido" a una tarjeta de alta gama.
-
Mejor aprovechamiento de CPUs de múltiples núcleos: FSX se desarrolló en una época en la que un procesador rápido lo era todo y en la que AMD e Intel "luchaban" por lograr los procesadores más rápidos cada pocos meses. Poco después, el desarrollo de los procesadores dio un giro y en lugar de buscar la máxima velocidad a toda costa se inició el desarrollo de procesadores con múltiples núcleos para repartir las tareas. Aunque el SP2 de FSX permitía, en teoría, aprovechar procesadores multinúcleos lo cierto es que FSX apenas utiliza más que un único núcleo al que "machaca" con todos los cálculos. P3D ha ido mejorando con el paso de las versiones y a día de hoy hace un reparto bastante eficiente de todos los cálculos entre múltiples núcleos. Eso permite lograr un buen rendimiento en procesadores que no sean tan rápidos, pero que cuenten con múltiples núcleos.
-
Ajustes de configuración: Lograr la "instalación perfecta de FSX" es todo un arte. Cada equipo se comporta de forma diferente y es necesario aplicar algunos "trucos" y configurar manualmente un buen número de parámetros para lograr el rendimiento óptimo. P3D, en cambio, casi puede volarse sin tocar nada. Aunque es cierto que P3D también puede "afinarse", la configuración por defecto funciona muy bien en un buen número de equipos y es un buen punto de partida para otras modificaciones.
- El futuro en 64 bits: En este momento (septiembre de 2015) hay una versión de 64 bits de P3D en desarrollo. Su publicación significará por fin, la desaparición del límite de 4GB de direcciones de memoria virtual. Ese límite es el causante de los odiados errores OOM. Pero no solo significará el fin de esos errores. Los desarrolladores de escenariosy aviones, al no tener ya límite en el uso de la memoria, podrán desarrollar productos MUCHO más detallados.
Ventajas de FSX
-
Si funciona, ¡no lo toques!: El hecho de que FSX nunca más vaya a cambiar es, a la vez, una ventaja y un inconveniente. Aunque es cierto que P3D se van corrigiendo los fallos, también lo es que con las nuevas funciones surgen nuevos problemas que antes no existían, por lo que existe un ciclo constante de corregir-crear errores y fallos que genera una cierta "inestabilidad". FSX, por su parte, arrastrará de por vida sus limitaciones y problemas actuales. Sin embargo, nunca aparecerán nuevos errores. De modo que se convierte en una plataforma muy estable. Todos los desarrolladores conocen a la perfección esos fallos y limitaciones y, cuando desarrollan sus productos, saben a qué atenerse. En P3D, además, cada usuario puede tener instalada una versión diferente. En cambio, todos los que vuelan FSX lo hacen siempre con la SP2. De nuevo, esa estabilidad y uniformidad hace que, aún con sus fallos, FSX sea una plataforma más "sencilla" para desarrollar porque la falta de cambios hace que sea extremadamente estable. Eso también beneficia al usuario. Una vez que logras unos ajustes de configuración que te funcionan sabes que siempre te van a funcionar. Los únicos factores que te pueden afectar son un cambio de sistema operativo, controladores de tarjeta gráfica o cambio de algún componente en el ordenador.
-
Compatibilidad: Durante todos los años en los que FSX no ha cambiado se han desarrollado MILES de añadidos: aviones, escenarios, herramientas... Los cambios introducidos en P3D han logrado muchas mejoras, qué duda cabe, pero también ha provocado que algunos de estos añadidos no funcionen en P3D. A fecha septiembre de 2015 no conozco ningún extra diseñado exclusivamente para P3D. Siempre que un desarrollador publica un nuevo contenido para P3D también lanza una versión para FSX. Por lo tanto, a día de hoy FSX cuenta con la mayor colección de añadidos.
- FSX no necesita una tarjeta gráfica compatible con DirectX 11: P3D EXIGE una tarjeta compatible con DirectX 11 para poder ejecutarlo. Si no dispones de una de estas tarjetas gráficas, no puedes usarlo. FSX, en cambio, funciona con tarjetas gráficas más desfasadas.
Avion Texturas FSX y FS9
Panel 4.3 y 16.9
Para FSX es lo mismo, solo mejoras en el panel 4.3 quitando el morro, que salia en color azul, boton para la puerta e icono con la direccion del viento.
Como no tengo FS9 no se si funcionara bien, comentar lo que no va para ver como se arregla.
Gracias
https://www.mediafire.com/?l2nwuwa9a3on4mh
¡¡¡ AVISO !!!I. Este procedimiento implica una LIMPIEZA ABSOLUTA de TODO lo relacionado con FSX/P3D así que asegúrate de hacer copias de seguridad de lo que quieras conservar.II. En caso de problemas graves siempre es mejor LIMPIAR TODO Y EMPEZAR DE CERO y solo restaurar las copias de seguridad cuando estemos 100% seguros de que todo funciona correctamente con una instalación limpia. A veces alguno de los archivos que queremos conservar puede ser la causa de los problemas.
Windows 10: https://support.microsoft.com/es-do/help/4028316/windows-view-hidden-files-and-folders-in-windows-10
NOTA: la X será la versión que tengas: 2, 3, 4, 5...
NOTA: la X será la versión que tengas: 2, 3, 4, 5...
Contestando hoy a una duda sobre el uso de FSX en un portátil he caído en la cuenta de lo ABSOLUTAMENTE CRUCIAL que es la refrigeración del equipo para que no haya una bajada de rendimiento. El concepto es sencillo. Tanto el procesador principal (CPU) como el de la tarjeta gráfica (GPU) tienen una temperatura máxima de funcionamiento. Si se supera, el equipo se cuelga, de modo que todos los ordenadores, y muy especialmente los portátiles, cuentan con un sistema de protección por el que una vez superado cierto umbral de temperatura SE REDUCE LA POTENCIA DEL EQUIPO.
Mayor rendimiento = Mayor calor generado
Por tanto, si el equipo genera mucha temperatura el sistema rebaja el rendimiento de la CPU y GPU para que baje la temperatura global. En un PC esto no suele suceder salvo en casos extremos en los que los ventiladores acumulen tanto polvo que no soplen bien o haya tal enredo de cables en el interior de la torre que se interrumpa el flujo de aire. Sin embargo, estas bajadas de rendimiento son MUY HABITUALES en los portátiles.
POR TANTO:
Si usas un portátil para volar necesitas asegurarte la máxima refrigeración posible. Estos dos artículos de xataka.com os resultarán, sin duda, de gran interés.
http://www.xataka.com/portatiles/como-enfriar-tu-portatil-este-verano-especial-bases-refrigeradoras-i
http://www.xataka.com/accesorios/como-enfriar-tu-portatil-este-verano-especial-bases-refrigeradoras-ii
Ramón ALZ657
Sigo prefiriendo de lejos un sistema Mac OS a un PC con Windows, pero con el tiempo he descubierto que muchos de los comportamientos extraños de un PC con Windows no siempre son culpa del sistema operativo en sí. Recientemente he sabido de un compañero que ha estado sufriendo algunos "apagados" inexplicables y me gustaría compartir mis conocomientos sobre el tema. Estos consejos no deben tomarse, ni de lejos, como una "biblia" sino simplemente como consejos que me han aportado la experiencia de los años. Además, estoy convencido de que otros compañeros se animarán también a compartir su experiencia enriqueciendo este mensaje.
Si cualquier usuario no experimentado me comentara ese problema, el de cuelgues, reinicios y apagados inexplicables, probablemente lo primero en lo que pensaría es en un ordenador con controladores inadecuados o "mezclados" y un buen listado de virus, troyanos y otro malware. Pero sé por todo lo que leo en el foro que todos los usuarios de Air Alandalus somos terriblemente escrupulosos con todo lo que hacemos e instalamos en nuestros equipos, por lo que yo pondría en el ojo de mira a otros sospechosos. Y muy especialmente en nuestro caso, que hacemos un uso muy intensivo del ordenador durante horas (simulación, videojuegos, edición de vídeo, etc)
El primer sospechoso para "jodernos la marrana" con estos "poltergeist" es el calor. Cuando la tarjeta gráfica, procesador o memoria se sobrecalientan producen estos "cuelgues" que, además, "parecen" bastante aleatorios. El exceso de calor a menudo se produce porque "racaneamos" en la compra de una buena torre y no hay buena ventilación interior... O la hubo cuando la compramos, pero luego hemos ido ampliando con disco duros y liándolo todo con cables que limitan un buen flujo de aire. Pero también, y más comúnmente, simplemente se ha acumulado polvo en los ventiladores. Y hay muchos en una torre: entrada de aire fresco (si no lo tienes, deberías), expulsión del aire caliente (si no lo tienes deberías), tarjeta gráfica, CPU y fuente de alimentación. Dependiendo de la calidad de la torre y de dónde la tengas situadas la acumulación de polvo será más o menos rápida y, por lo tanto, deberás revisar la acumulación de polvo más o menos a menudo. Un simple cepillo de dientes es genial para limpiar las aspas de los ventiladores.
Pero hay otro gran "candidato" a los cuelgues al que apenas le prestamos atención: la fuente de alimentación. Solemos comprar "Watios" sin fijarnos en nada más. Pero las fuentes de menor calidad pueden perder hasta un 50% de su capacidad nominal solo en calor... No solo no nos dan la energía que prometen. ¡Es que encima nos generan calor! Es importante, y más ahora que llega el verano, contar con una fuente con alguna de las certificaciones 80plus que garantizan un mínimo de eficiencia energética. Bien es cierto que el hecho de que una fuente tenga la certificación 80 Plus solo garantiza la eficiencia energética, pero no dice nada sobre la calidad y estabilidad de la corriente proporcionada. Pero aunque no todas las fuentes con certificación 80 Plus ofrezcan la calidad de corriente que uno esperaría de ellas, sí que es cierto que todas están bastante por encima de las fuentes "nisu" (...padre las conoce). Tenéis una lista de fuentes y fabricantes 80 Plus aquí.
Hay un último candidato a revisar. Bien es cierto que es el último a mirar. Pero si todo lo demás falla... El acabado de las partes metálicas de procesadores y disipadores dista mucho de ser perfecto y, por tanto, el contacto entre dos piezas metálicas es mínimo, por lo que la transmisión de calor entre procesadores (CPU y GPU) y disipadores es pésima. Por ese motivo se aplica un poco de pasta termoconductora entre procesador y disipador para mejorar la transmisión de calor. Sin embargo, con los años esta pasta se "seca". Se hace polvo, literalmente, y por consiguiente deja de cumplir su función. Si tu equipo ya tiene más de 3/4 años y ha estado funcionando muy intensamente durante todo ese tiempo (y volar es hacerlo funcionar intensamente...) es POSIBLE (y pongo en mayúsculas lo de POSIBLE) que tu pasta termoconductora se haya secado y que tengas que volver a aplicarla. La pasta en sí, aún las de mejor calidad, tiene un precio minúsculo (5 euros ya es caro) Lo que realmente da por cu** es tener que desmontar toda la torre. Pero bueno... si hay que hacerlo... Sobre cómo aplicar la pasta termoconductura tenéis un EXCELENTE análisis en esta web. Está en inglés, pero las fotografías son tan explícitas que aún solo viéndolas sin leer ya es de utilidad:
http://benchmarkreviews.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17...
Por cierto, ¡es IMPRESCINDIBLE limpiar la pasta antigua antes de aplicar la nueva! Normalmente una esponja con algo de alcohol suele bastar. Según su calidad y estado, a veces he podido quitarla simplemente con un poco de papel higiénico.
En cuanto a marcas, comparativas hay muchas, pero los resultados no siempre coinciden. Aquí os pongo una imagen con los resultados de algunas marcas en una comparativa realizada en marzo de 2013. Os puede servir de referencia, pero tomad los resultados con cautela:
(Pincha para ampliar)
El enlace a la comparativa completa es éste:
http://forum.hwbot.org/showthread.php?t=71658
Por lo tanto, si no frecuentas páginas "raras" ni instalas cosas que "no son de fiar" y aún así sufres cuelgues, reinicios y apagados inexplicables yo centraría mis pesquisas en todo lo relacionado con el calor de tu equipo, tal y como acabo de describir.
Como siempre, espero que alguien encuentre esta información de utilidad. Podéis ampliar algo más algunos de los puntos comentados en este enlace:
http://www.airalandalus.org/content/recomendaciones-un-pc-para-fsx
Para comprobar si el sistema es estable, no solo con FSX sino con cualquier aplicación, hay que poner a trabajar la CPU al 100%, es decir, a tope, durante varias horas. Si no hay cuelgues, reinicios, cierres inesperados, etc, es que todo va bien. Hay MUUUUUUCHOS programas para poner la CPU al 100%, pero probablemente el más usado y conocido es el “test de la tortura” de Prime95. Esta aplicación se desarrolló, en realidad, para encontrar números primos. Pero, como digo, la cantidad de cálculos que hace es tan bestial que pone el sistema al límite de sus posibilidades y, muy especialmente, deja la CPU para "freir huevos". FSX no es, ni de lejos, tan exigente como Prime95. De modo que si nuestro equipo resiste el “test de la torutura” de Prime95 podemos estar bastante seguros de que nunca se nos colgará FSX por un procesador mal refrigerado o por una memoria defectuosa.
Puedes descargarlo de forma gratuita aquí:
Windows 64 bits:
http://www.mersenne.info/gimps/p95v279.win64.zip
Windows 32 bits:
http://www.mersenne.info/gimps/p95v279.win32.zip
El “test de la tortura” está aquí:
Para garantizar que el sistema es estable hay que ejecutar Prime95 durante unas 6-8 horas continuadas. Lo que viendo siendo una noche, vamos :-)
De forma análoga, hay otra aplicación especialmente diseñada para estresar la tarjeta gráfica. Se trata de FurMark. Si hay problemas ejecutando FurMark significa no solo que podemos tener problemas de refrigeración de la tarjeta. También podría indicar que la fuente de alimentación no proporciona suficiente energía y, en algunos casos menos habituales, que hay algún módulo de memoria u otro componente de la tarjeta defectuoso.
http://www.geeks3d.com/20130328/furmark-1-10-6-gpu-videocard-burn-in-str...
Nuevamente, espero que esta información puede ser de utilidad.
Saludos,
Desde que estoy volando FSX he pasado por varios equipos hasta llegar al actual. El último en concreto era MUY potente y aún así, su rendimiento fue siempre muy decepcionante. Ahora, al compararlo con mi actual equipo, he podido sacar algunas conclusiones PERSONALES que me gustaría compartir. Antes de nada dejar bien claro que es MI opinión PERSONAL basada en MI experiencia y que, lógicamente, otros usuarios pueden tener una opinión y/o experiencia diferente. Aun así, muchos de vostros me habéis hecho llegar vuestro aprecio y confianza, de modo que en lugar de antender a mensajes personalizados, ya me conocéis, prefiero hacer un mensaje público y común para todos. Pues sin más dilación, allá va...
1. Un buen ordenador para FSX es caro: no te engañes
Como deja bien claro el título, voy a hablar del equipo con el que todos soñamos. Ese ordenador que nos permite ejecutarlo todo de forma fluida al máximo nivel de calidad y detalle sin importar lo complejo del avión, escenarios, aeropuertos, extras y demás. Tope de gama, vamos. Los milagros no existen y lo mejor de lo mejor es, evidentemente, caro. Aún así, considero interesante compartir mis experiencias porque mi anterior equipo sí que era caro: 3.300 euros cuando lo compré en 2008. Era un Mac especialmente diseñado para la ediciónde vídeo. Contaba con 2 procesadores Intel Xeon a 2,8 Ghz y ocho núcleos reales, 8 GB de RAM y una tarjeta gráfica que, sin tirar cohetes, era "decente" (una GTX 285) Y aún así no me permitía volar FSX con soltura. Así que si no se eligen bien los componentes, el hecho de que sea caro y potente no es garantía, ni mucho menos, de buen rendimiento en FSX.
2. No existe lo "bastante" rápido para FSX (a fecha marzo 2013)
Cuando se desarrolló FSX había una auténtica guerra de velocidades de CPU entre Intel y AMD y, como con la burbuja inmobiliaria, los desarrolladores de FSX pensaron que las velocidades nunca dejarían de subir. Así que cuando pusieron FSX en la calle lo hicieron pensando: "Ahora va regular, pero cuando de aquí a unos años se doble la velocidad del procesador, esto irá como un tiro" Pero se equivocaron... El desarrollo de los procesadores desvió su progreso hacia el reparto de tareas en varios núcleos y la velocidad del procesador quedó un poco en segundo plano. Así que FSX nunca ha podido "florecer" en todo su explendor.
Teniendo en cuenta lo anterior hay algo que tengo muy claro: FSX es un auténtico DEVORADOR de velocidad de reloj. A la pregunta de qué procesador comprar la respuesta es MUY SIMPLE: EL MÁS RÁPIDO QUE PUEDAS. Lo curioso es que, a día de hoy (marzo de 2013), el procesador más rápido es el i7 a 3,5 Ghz, con posibilidad de funcionar a 3,9 Ghz en modo "turbo" si la refrigeración es suficiente.
Pero 3,9 Ghz siguen sin ser suficientes para FSX y, a día de hoy insisto nuevamente, ES NECESARIO SUBIR LA VELOCIDAD DEL PROCESADOR POR ENCIMA DE LO ESPECIFICADO POR EL FABRICANTE, lo que se conoce como "overclocking"
4. Aunque no te guste, necesitas saber qué es la velocidad base de reloj (BCLK)
Sé que a muchos de vosotros no os van los tecnicismos. Que lo que os gusta es volar, no la informática, y que el ordenador es solo un medio y no un fin en sí mismo. Sin embargo, para comprender qué ordenador necesitas, y por qué, es necesario conocer algunos aspectos básicos de su funcionamiento.
En un ordenador hay tres velocidades a tener en cuenta. La frecuencia "base" de la placa base, la frecuencia del procesador y la frecuencia de la memoria. Para Ivy Bridge, la más reciente de Intel (tercera generación para los i7/i5) y que es la única plataforma en la que tengo experiencia en overclocking, la velocidad "base" para memoria y procesador es de 100 Mhz. Luego, tanto memoria como procesador usan de modo independiente un "multiplicador" Un ejemplo práctico:
- BCLK (Base Clock, o velocidad base) = 100 Mhz
- Multiplicador CPU = 35 -> 35 x 100 Mhz = 3,5 Ghz (velocidad por defecto de la serie 3770)
- Multiplicador memoria = 13,33 > 13,33 x 100 Mhz = 1.333 Mhz
Una de las opciones para aumentar la velocidad del equipo es aumentar la velocidad base del reloj. Ejemplo:
BCLK = 104 Mhz
Si mantenemos los mismos multiplicadores anteriores (35 para la CPU y 13.33 para la memoria) obtenemos:
CPU = 35 x 104 = 3,640 Ghz
Memoria = 13.33 x 104 = 1386.32 Mhz
Como vemos, el aumento de la velocidad es muy pequeño si incrementamos solo la velocidad base. Probablemente pienses que he elegido un aumento muy pequeño de velocidad base y que en lugar de usar 104 Mhz podría haber usado 110, 120, 150... El problema es que aunque los procesadores tienen MUCHO margen de aumento de velocidad siempre y cuando se mantengan refrigerados, el margen de aumento de velocidad en la memoria es mucho más limitado y pequeños aumentos en la velocidad de la memoria vuelven al sistema inestable. A partir de 102-103 Mhz de velocidad base es necesario, además, aumentar los voltajes de procesador y memoria para mantener el sistema estable. De ahí que no haya mucho margen de maniobra con la velocidad base (BCLK)
En cualquier caso, es importante que recuerdes que la velocidad base del sistema afecta aTODOS LOS COMPONENTES DELA PLACA. No solo procesador y memoria. También la tarjeta gráfica interna (Intel HD 4000 que, por cierto, NO deberías usar...), puertos PCI-e, SATA, etc, etc. Y aumentar demasiado esta frecuencia interna PUEDE DAÑAR ALGUNOS DE ESOS COMPONENTES. Así que, como probablemente hayas deducido ya, subir la velocidad base de la placa no es un buen invento...
5. Descubre por qué necesitas un procesador de la serie "K", sin límite de multiplicador.
La respuesta es sencilla: a un procesador de la serie K le puedes aumentar el multiplicador INDEPENDIENTEMENTE de la velocidad base. En mi caso particular, por ejemplo, mi overclocking se limita a usar un multiplicador de 47 para mi Intel i7 3770K. Y ya está. Así de fácil. Ya tengo un procesador funcionando a 4,7 Ghz. Y no he tocado ni la velocidad base de reloj (BCLK) ni el multiplicador de la memoria.
Dicho de otro modo: Si no tienes un procesador de la serie K tu overclocking está limitado a aumentar la velocidad base del reloj de la placa lo que, como hemos visto en el apartado anterior, es un "tío en Graná: ni tienes tío, ni tienes ná"
Si tienes que hacer un esfuerzo extra en algún componente de tu equipo NO LO DUDES: elige un procesador con multiplicadores desbloqueados. A fecha marzo de 2013 los modelos a elegir, según presupuesto, son el i7 3770K o el i5 3570K. No busques otra cosa.
5.1 No te olvides del “Tuning Plan” de Intel
Los procesadores i7 3770K pueden subir desde los 3,5 Ghz con los que están marcados de fábrica hasta unos 4,2 Ghz aproximadamente con el voltaje por defecto. A partir de esa velocidad es necesario aumentar el voltaje para mantener el núcleo estable. Es decir, que no haya cuelgues, pantallazos ni cosas raras. Pero aumentar el voltaje implica también aumentar el desgaste interno del procesador pero, sobretodo, su temperatura. Un voltaje excesivo acorta notablemente la vida útil del procesador; tanto más cuanto más voltaje se use. Y además, un exceso de temperatura puede llegar a fundir, literalmente, un procesador, algo que como puedes imaginar no está cubierto con la garantía... y supondría tener que tirar a la basura más de 300 euros de procesador y, quizás, también la placa base.
Hay MILES de textos y mensajes de foro en internet discutiendo cuáles son los voltajes y temperaturas “seguros” para lograr una vida “decentemente” larga del procesador. Es decir, aumentar todo lo que se pueda de velocidad sin correr muchos riesgos. Las conclusiones a las que yo he llegado es que no debería pasar NUNCA de 1,4 V para el Vcore ni de una temperatura superior a 80 grados de forma continuada. Esas son, insisto *MIS* conclusiones. Pero a poco que leáis en internet veréis recomendaciones tanto con valores superiores como con valores inferiores. Tendréis que juzgar vosotros mismos...
La buena noticia sobre el overclocking de los procesadores K es que Intel, consciente de que cuando le compras un procesador K es para overclockearlo (si no... ¿por qué gastar ese dinero extra con respecto a otros modelos?) ofrece un plan no conocido por todo el mundo llamado Tuning Plan que, durante el período de garantía del procesador, esto es, un máximo de 3 años, te ofrece UN recambio (UNO, y solo UNO) totalmente gratuito LE HAGAS LO QUE LE HAGAS AL PROCESADOR. Puede morir de lo que quieras: derretido, fundido... Intel te lo cambiará. ¿La pega? Bueno... no mucha. Una “póliza” de 25$ (dólares americanos) poco más de 20 euros al cambio. ¡Como para pensárselo!
http://click.intel.com/tuningplan/
Se reserva con PayPal y, en caso de necesitarlo, se contacta con Intel España donde te indicarán el proceso a seguir.
5.2 Objetivo: al menos 4,5 Ghz... y aire bien fresquito.
Aunque he dejado muy claro desde el principio que 3,5 Ghz no son suficientes para FSX y que tendremos que overclockear queda una pregunta en el aire... ¿hasta qué velocidad debería llegar? Yo con 4,7 Ghz son MUYYYYYYYYYYY feliz y aunque no he hecho muchas pruebas con velocidades inferiores yo pondría un mínimo de 4,5 Ghz para poder disfrutar de FSX a tope y sin restricciones.
Para alcanzar esa velocidad es ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE aumentar el voltaje del Vcore y, al hacerlo, aumenta, y DE FORMA EXPONENCIAL, el calor generado por el procesador. Es decir, subir de 3,5 a 3,9 no requiere un aumento de voltaje especialmente destacable, del orden de los 0,100 - 0,150 V. Pero a partir de los 4,2 Ghz el voltaje necesario para mantener el equipo estable SE DISPARA. Y con el voltaje, la temperatura generada. Así que olvídate del disipador estándar que monta Intel. Necesitarás un buen disipador de aire o, mejor aún, uno de agua.
El modelo de aire más comentado y con mejores críticas duranta todo el 2012 ha sido, probablemente, el Noctua NH-U12P SE2. No obstante, todos los dispadores que encontrarás en la columna de la IZQUIERDA de la siguiente web son muy recomendables:
http://www.frostytech.com/top5heatsinks.cfm
5.3 Cada procesador tiene un voltaje PERSONALIZADO
ABSOLUTAMENTE todos los procesadores de una misma serie se fabrican igual. Sin embargo, y por sutiles pero cruciales diferencia en los procesos físicos y químicos de fabricación, no todos resultan con la misma calidad. Piensa en dos coches idénticos, de la misma marca y modelo y fabricados uno después del otro. Es imposible que en el futuro ambos desarrollen la misma potencia, consumo o que tengan la misma fiabilidad. Con los procesadores sucede lo miso. Se fabrican todos igual pero luego no todos salen con la misma calidad, de modo que para que dos procesadores iguales funcionen a la misma velocidad de reloj, y una vez fuera de los márgenes estándar de Intel, será necesario experimentar y probar para averiguar qué voltaje necesita nuestro procesador.
De nuevo, hay DECENAS sistemas y métodos en internet. Yo os cuento el que he usado yo:
1. Empezaremos por la velocidad objetivo de 4,5 Ghz. Para alcanzarla elegiremos un multiplicador de 45 en la BIOS. No me preguntéis cómo hacerlo. Cada placa base es de un padre y de una madre. Tendréis que consultar el manual y encontrarlo vosotros.
2. Subimos el voltaje Vcore del procesador hasta 1,3. Salvo un procesador muy defectuoso 1,3V debería ser voltaje de sobra para funcionar a esa velocidad con total y absoluta estabilidad. Un voltaje de 1,3 V se puede considerar bastante seguro siempre y cuando el procesador esté bien refrigerado. A partir de 1,4 V yo me preocuparía, pero como digo, 1,3 es bastante razonable.
3. Para comprobar si el sistema es estable hay que poner a trabajar la CPU al 100%, es decir, a tope, durante varias horas. Si no hay cuelgues, reinicios, cierres inesperados, etc, es que todo va bien. Hay MUUUUUUCHOs programas para poner la CPU al 100%, pero probablemente el más usado y conocido es el “test de la tortura” de Prime95. Esta aplicación se desarrolló, en realidad, para encontrar números primos. Pero, como digo, la cantidad de cálculos que hace es tan bestial que pone el sistema al límite de sus posibilidades. FSX no es, ni de lejos, tan exigente como Prime95. De modo que si nuestro equipo resiste el “test de la torutura” de Prime95 podemos estar bastante seguros de que nunca se nos colgará FSX.
Puedes descargarlo de forma gratuita aquí:
Windows 64 bits:
http://www.mersenne.info/gimps/p95v279.win64.zip
Windows 32 bits:
http://www.mersenne.info/gimps/p95v279.win32.zip
El “test de la tortura” está aquí:
4. Cuando compruebes que el sistema es estable (unas 6-8 horas de ejecución continuada de Prime95) prueba a subir el multiplicador a 46 (obtendrás 4,6 Ghz) y prueba de nuevo manteniendo el mismo voltaje del Vcore; esto es, 1,3V.
5. Si el sistema es estable a 4,6 Ghz con 1,3 V tienes un procesador “normal”. Ni de los buenos ni de los malos. Sin embargo, para alcanzar los 4,7 Ghz sin subir de 1,3V ya dependes más de la suerte. Para algunos procesadores 1,3 V serán suficientes para mantener el sistema estable funcionando a 4,7 Ghz. Para esa misma velocidad, 4,7, algunos procesadores necesitarán un poco más de corriente. A otros, en cambio, aún podrás bajar algo de 1,3V y seguirán funcionando estables, y algo más "fresquitos", a 4,7 Ghz. No recomiendo subir de 4,7 Ghz ya que eso requeriría voltajes cercanos a 1,4V y eso subiría la temperatura por encima de 80ºC aún con una excelente refrigeración, así que ahora habrá que “afinar” subiendo o bajando de 0,05 V en 0,05 V (o de 0,10 en 0,10, según lo que permita tu placa) hasta encontrar el voltaje MÍNIMO con el que el sistema es estable. A menor voltaje menor temperatura de la CPU y más vida le daremos al procesador. El procedimiento es un ensayo y error de manual... Cambias voltajes y ejecutas el test de la tortura de Prime95. Si se cuelga enseguida ya sabes... hay que subir voltaje o bajar multiplicador. Si se mantiene estable durante un par de horas (mínimo de 2, pero para estar seguros mejor dejarlo unas 6-8 horas) ya puedes probar a ir bajando voltaje poco a poco hasta dar con el valor mínimo con el que el sistema se mantienen perfectamente estable.
5.4 ¡No te olvides de vigilar la temperatura!
Como hemos dicho, a mayor voltaje, mayor temperatura. El límite para los el i7 3770K es de 105º, pero a partir de los 90ºC se activa un sistema de autoprotección por el que el procesador baja el voltaje y, con ello, tanto temperatura como velocidad. Así que si 90ºC es el límite infranqueable es razonable pensar que 80ºC puede ser nuestro límite máximo en cualquier circunstancia y que, de forma habitual y contínua, no deberíamos pasar de los 70ºC. Una vez más, con respecto a las temperaturas hay teorías y opiniones para todos los gustos. Personalmente, yo no me sentiría cómodo con mi procesador alcanzando o sobrepasando los 70ºC de forma continua y habitual. Pero eso es solo mi opinión personal.
Lo que probablemente te estés preguntando ahora es... ¿cómo narices estoy pendiente de la temperatura mientras vuelo? Una vez más, hay muchas recomendaciones sobre programas para medir la temperatura. A mí me gusta CoreTemp porque lo puedo configurar para que se ejecute minimizado cada vez que arranco el equipo y que me muestre siempre la temperatura del núcleo más caliente. Lo tengo configurado, además, para que salte un mensaje de alerta si algún núcleo alcanza o supera los 80ºC. No obstante, la mayoría de placa base también cuentan con una opción en la BIOS para avisar en caso de alcanzar una determinada temperatura.
http://www.alcpu.com/CoreTemp/
Si no recuerdo mal, el instalador te ofrece una de esas guarrerías de barras para el navegador o no sé qué otra cosa. Es el “truco” para poder instalar el programa de forma gratuita. Ya digo que no recuerdo exactamente qué ofrecen o cómo se desactiva. Si lo instaláis, estad atentos.
6. Un procesador “K” no es lo único que vas a necesitar
Un usuario medio NUNCA va comprar un procesador K ni lo va a hacer funcionar nunca a una velocidad superior a la del fabricante. Por eso, un buen número de placas base NO OFRECEN opciones de overclocking ¿Para qué, si los usuarios a los que van destinadas no van a hacer uso de ellas? Imagina el disgusto de dejarte una pasta en un procesador K y luego encontrarte que no hay ningún menú de la BIOS que te permita aumentarle el multiplicador. Por eso, para evitar que tengas un mal recuerdo de mi familia, aviso: asegúrate de que la placa base cuente con opciones de overclocking. Las opciones más esenciales son poder modificar el multiplicador de la CPU y también necesitaremos aumentar el voltaje del núcleo del procesador (Vcore)
Las placas base son como las setas. Todas parecen iguales, pero algunas son deliciosas, otras son venenosas y con más de una tu vida no correrá peligro pero te darán una buena indigestión. Es realmente complicado recomendar UNA placa base por varios motivos: primero porque hay CIENTOS de combinaciones diferentes y, además, duran muy pocos meses en el mercado antes de que el fabricante las retire y sustituya por un nuevo modelo, que no tiene por qué ser necesariamente mejor. En términos generales apostar por placas base de Asus, Gigabyte o MSI suele ser una apuesta segura, pero si realmente quieres estar seguro de “acertar” no te quedará más remedio que leer comparativas de medios especializados. Y aún así te aseguro que no es fácil deshojar la margarita. Si estás totalmente perdido y todo te suena a chino las tres marcas citadas suelen ser una apuesta segura. Ahora bien... que conste que lo digo con boca pequeña- ¡Luego no digas que elegiste mal por mi culpa!
Lo que sí puedo recomendar es *NO* comprar equipos ya montados, de los que se pueden comprar en grandes superficies, esamblados por marcas como Asus, Acer, Hp, Inves, etc. Estos equipos suelen ofrecer una buena relación calidad/precio, pero sus placas bases *NO* suelen aceptar opciones de overclocking. ¡Ojo! Puede haber excepciones. Hablo de la norma. Si te interesa mucho, mucho, mucho uno de estos equipos (una buena oferta, por ejemplo) asegúrate de que podrás modificar voltajes y multiplicadores.
7. Memoria
Si solo quieres el equipo para volar para mí la cantidad de memoria IDEAL para FSX son 8 GB. Realmente con 6 se podría funcionar a PLENO RENDIMIENTO sin ningún problema, pero como hoy en día lo normal son los bloques de 4 GB pues ale... dos de 4 y arreando. Por cierto, las placas DUAL CHANNEL permiten DUPLICAR la velocidad de los módulos de memoria cuando se instalan por pares, de modo que nos interesa más instalar dos módulos de 4 GB que uno solo de 8 GB. Existen placas Triple y Quadruple channel pero como no son compatibles con la plataforma 1155 que usan los procesadores i7 3770K e i5 3570K nos olvidamos de ellas y recordamos: queremos DOS módulos de 4 GB cada uno que, en una placa DUAL CHANNEL funcionarán al DOBLE de su velocidad individual.
Con respecto a la cantidad de RAM, FSX *NUNCA* va a usar más de 4 GB. De hecho, si por cualquier motivo FSX necesitara más memoria, obtendrías uno de los famosos errores OOM (Out Of Memory, o sin memoria) Y no es que no haya memoria física disponible en el equipo. Es que al ser FSX un programa de 32 bits no puede manejar más cantidad de memoria. Aunque la necesite y esté disponible en el sistema. Los 4 GBbytes que sobrarán de esos 8 se quedan libre para otras tareas del sistema operativo y cualquier otro proceso que tengas abierto como Active Sky, Andalusí, el programa de correo, navegador y similares.Tenéis más información sobre los errores OOM en este enlace:
http://www.airalandalus.org/content/sobre-errores-de-memoria-oom
En cuanto a la velocidad, lo ideal son módulos DD3 de 1.600 Mhz y una latencia máxima de CL9. No importa que no entiendas qué es eso, basta con que te fijes en ese dato o que pidas así la memoria donde la compres. Para FSX no merece la pena invertir en memorias con más ancho de banda (1.800, 2.100, 2.400 o superiores)
Por último, yo solo compraría memoria de primeras marcas como, por orden de preferencia, G.Skill, Corsair o Kingston y, si no queda más remedio, Samsung o Hynix. Estas últimas dos marcas son de CALIDAD, pero sin embargo su rendimiento suele ser algo inferior a las tres primeras.
8. Tarjeta gráfica.
Siguiendo las recomendaciones de Avim...
Básica: Una nVidia GTX5 560Ti o superior para modelos i5/i7 entre 4.2 – 4.6 GHz.
Buen rendimiento: GTX 580 o 660 para modelos i7 entre 4.7 – 5.0 GHz.
GTX680 o superiores: Procesadores entre 4.9 - 5.4 GHz processor.
También puedes usar esta comparativa como referencia, pero no lo tomes como la “biblia” El rendimiento indicado no es exactamente el que obtendrás en FSX, pero como referencia genérica, puede valer..
http://www.videocardbenchmark.net/high_end_gpus.html
Por cierto, os recuerdo que para FSX lo mejor es nVidia. No es que las ATI de AMD sean malas, ni mucho menos. Simplemente, FSX funciona mejor con nVidia.
9. Discos duros
Yo recomendaría EN TODOS LOS CASOS dos discos duros. Lo ideal serían dos discos SSD. Pero como a día de hoy eso se va de presupuesto para un tamaño decente, mejor uno SSD y otro normal. Y si el presupuesto no llega, pues dos normales. Pero NUNCA un solo disco normal por mucha capacidad que nos de. Preferiría dos discos de 512 Gbytes antes que uno solo de 2 TBytes.
Más información aquí:
http://www.airalandalus.org/content/sobre-desfragmentaci%C3%B3n-y-discos-ssd
10. Torre
Si quieres hacer las cosas bien hechas... no... no todas las torres son iguales... Es MUY IMPORTANTE que tu torre cuente con, al menos, un ventilador en la parte frontal inferior que introduzca un flujo de aire frío en la torre para refrigerar discos duros y tarjeta gráfica. A su paso por estos componentes ese aire se calentará por la eleveda temperatura de los mismos (especialmente su usas discos normales en lugar de unidades SSD) y subirá hasta el procesador. Así que si no queremos que los ventiladores del disipador del procesador remuevan el aire caliente que le sube es también ESENCIAL contar con, al menos, otro ventilador en la parte SUPERIOR TRASERA que evacúe ese aire. Opcionalmente, también sería conveniente contar con otro ventilador de extracción en la parte superior, siguiendo el flujo natural del aire caliente.
Si la fuente de alimentación está en la parte superior el ventilador de la misma puede ser un sustituto de este ventilador superión puesto también ayudará a extraer aire. Ahora bien. Ese mismo aire caliente que la fuente evacúa también hará que la fuente trabaje más caliente y, por tanto, más estresada.
Por ese motivo cada vez hay más torres con la fuente de alimentación en la parte INFERIOR de la torre y con la toma de aire hacia ABAJO para coger el aire fresco del "suelo" de la torre y no del interior, no influyendo así en un buen flujo de aire. Estas torres suelen tener unas patas sobreelevadas para dejar espacio al aire que aspira la fuente. En la siguiente imagen se ve el flujo de aire mencionado. Por cierto, una BUENA torre contará con un sistema de gestión de cableado por la parte de ATRÁS de la placa base para permitir que NO HAYA CABLES al paso del flujo de aire. Otro buen detalle de una torre de calidades que cuente con FILTROS ANTIPOLVO en las entradas de aire frontar e inferior que sean extraíbles con facilidad para poder limpiarlos periódicamente. Depende del uso, claro, pero quizás una vez al mes podría ser razonable. Primer domingo de cada mes: limpieza de filtros :-). La torre de la siguiente imagen es una buena muestra de cómo debería ser una torre para contar con un buen flujo de aire y, por tanto, con una buena refrigeración:
Con respecto a los ventiladores recuerda que MÁS TAMAÑO ES SIEMPRE MEJOR. Por dos motivos: a mayor diámetro de las aspas más aire cantidad de aire moverá el ventilador, lo que a su vez implica que harán falta menos revoluciones por minuto para mover la misma cantidad de aire que un ventilador más pequeño. Es decir: un ventilador más grande es más silencioso que uno más pequeño de diámetro proporcionando la misma cantidad de refrigeración.
11. Fuente de alimentación
Es increíble la poca atención que se le presta a este componente cuando cumple un papel FUNDAMENTAL en la ESTABILIDAD del equipo. Si la fuente no proporciona una corriente estable ningún componente crucial (procesador, memoria, placa, tarjeta gráfica...) funcionará correctamente en situaciones críticas de exigencia como es la simulación de vuelo. Si una corriente estable es siempre importante lo es MUCHO más cuando, precisamente, estamos "jugando" con diferencia de voltaje muy pequeñas para ajustar un overclocking estable.
Uno de los indicadores más fiables para reconocer una fuente de calidad es el sello "80 PLUS" Una fuente de baja calidad "desperdicia" mucha de su potencia nominal en generar calor. Nada más. No aporta absolutamente nada más que calor al equipo. Es MUY FRECUENTE encontrar fuentes baratas que transforman en calor hasta el 50% de la potencia nominal. Es decir, tú compras todo feliz una fuente de 500W pero, si no es de calidad, en la práctica sólo puedes usar unos 250-300W de esos 500W "teóricos".
La certificación 80 PLUS GARANTIZA que AL MENOS el 80% de la potencia nominal estará REALMENTE disponible para el equipo, lo que ofrece bastante garantías de que el producto es de calidad. Siguiendo el ejemplo anterior una fuente de 500W con certificación 80 PLUS te garantiza al menos 400W disponibles en cualquier situación de carga de la fuente. La tabla completa es como sigue:
En el siguiente enlace tienes un listado de fabricantes que cuentan en su catálogo con fuentes con certificación 80 PLUS:
http://www.plugloadsolutions.com/80PlusPowerSupplies.aspx
La primera columna, la de más a la izquierda, es el NOMBRE del fabricante. Lo normal es que NO OS SUENE NINGUNO y que penséis que son marcas NISU (ni su padre las conoce) Lo normal es que cuando acudas a una tienda de informática tenga algún acuerdo con tal o cual proveedor y que esa tienda en concreto disponga de ciertas marcas en particular. Pedir una fuente de alimentación en particular es como encontrar una aguja en un pajar: tardarán mucho tiempo en localizarla y, además, seguramente te saldrá cara. Es mucho más fácil llegar a la tienda y decir "Hola buenas. Quiero una fuente de alimentación de xxx Watios con certificación 80 PLUS". En la tienda te ofrecerán tal o cual modelo de tal o cual fabricante. Con el enlace anterior puedes buscar ese fabricante, ver su lista de modelos y comprobar si, efectivamente, la fuente que quieren vendernos ofrece las característica que necesitamos.
Por último, y en cuanto a la potencia de la fuente, hay una web que te permite calcular fácilmente cuáles son las necesidades de potencia:
http://www.extreme.outervision.com/psucalculatorlite.jsp
En mi caso, necesitaría un mínimo de 600W, pero siempre me gusta ir sobre seguro, y uso una fuente de 750W con soporte para picos de hasta 850W.